Recordamos la utopía desde una sola mirada: sociedades paritarias y felices sin diferencias ni clases sociales.

Si hubo futuros trazados desde posiciones liberales, no se nos ocurre otra forma que la distopía: futuros de pesadilla, sin libertad y con diferencias de clase abismales. Pero esto no explica su fertilidad e influencia.

Si el liberalismo hizo de los sueños de la izquierda una distopía, ¿pudo ser porque quien soñaba era él? En estas páginas se analizan esas promesas, para aclarar el ocaso neoliberal de todo futuro, y de nuestro capitalismo sin horizonte.

Un recorrido y análisis crítico por la historia del pensamiento y experiencias del liberalismo económico que nos explica cómo su relato ha calado profundamente en nuestras conciencias hasta el punto de proyectar el modelo capitalista y las promesas del mercado como una serie de mitos deseables: la utopía liberal.

Esta obra analiza y estudia los relatos liberales que se han construido sobre el futuro, buscando encontrar en ellos una o muchas de las pautas que el liberalismo, el neoliberalismo y, a la postre, el capitalismo esperan de la sociedad del futuro.


El sueño de Gargantúa. Distancia y utopía liberal

Editorial Akal

Escritor: Antonio José Antón Fernández


Antonio José Antón Fernández

Antonio Antón es filósofo y traductor. Editor de Antonio Gramsci y John Reed, ha traducido a autores seminales como Perry Anderson, Giuseppe Vacca, Slavoj Žižek, Luciano Canfora, Alain Badiou, Toni Negri o Domenico Losurdo.

Entre sus publicaciones destacan Slavoj Žižek. Una introducción (2012) y Crónicas del neoliberalismo que vino del espacio exterior (Akal, 2015).

DEJA UNA RESPUESTA