Categorías: PlatónSócrates

“Solo sé que no sé nada” y su imprecisión

“Solo sé que no sé nada” es una conocida frase que deriva de lo relatado por el filósofo griego Platón sobre Sócrates. Esta cita no deja de ser una atribución a Sócrates, sin embargo está muy relacionada con la filosofía socrática, ya que estas palabras condensan aspectos relevantes del método socrático y también es el objetivo que quería alcanzar con el mismo: reconocer la ignorancia para, después, poder alcanzar el conocimiento.

El discurso de Sócrates

El extracto está sacado de la Apología de Sócrates, una obra de Platón que da una versión del discurso que Sócrates pronunció como defensa, ante los tribunales atenienses, en el juicio en el que se le acusó de corromper a la juventud y no creer en los dioses de la polis.

Sócrates da comienzo a su discurso señalando que no sabe si los atenienses (asamblea general) fueron persuadidos por los que lo acusan. Este arranque es clave para establecer el tema de todo el discurso, pues es frecuente que Platón comience sus diálogos socráticos exponiendo la idea general del texto.

Solo sé que no sé nada

El diálogo se abre con “¡Ciudadanos atenienses!, Ignoro qué impresión habrán despertado en vosotros las palabras de mis acusadores”. Este “ignoro” sugiere que la filosofía expuesta en la Apología va a consistir enteramente en una sincera admisión de ignorancia, pues todo su conocimiento procede de su no saber nada, su famoso (e impreciso): “Sólo sé que no sé nada”.

La traducción del extracto concreto de la frase es el siguiente: “Este hombre, por una parte, cree que sabe algo, mientras que no sabe [nada]. Por otra parte, yo, que igualmente no sé [nada], tampoco creo [saber algo]”.

Sócrates vuelve a tratar este tema en el diálogo platónico Menón, cuando dice: “…y ahora no sé qué es la virtud; tú quizás lo sabías antes de hablar conmigo, pero ahora eres ciertamente igual a uno que no sabe”.

Aquí, Sócrates pretende cambiar el punto de vista de Menón, que creía firmemente en su propia opinión, pero cuya pretensión de saber ha desaprobado Sócrates.

Una tremenda imprecisión

La traducción de esta frase destacada por ser una gran imprecisión. En realidad, en este fragmento de la Apología de Sócrates el autor no está diciendo que no sabe nada, sino que hace ver que no se puede saber algo con absoluta certeza, incluso en los casos en los que uno cree estar totalmente seguro.

“Sólo sé que no sé nada” tiene un significado mucho más profundo que el que conocemos en la actualidad. La cita expone que existen distintos puntos de vista sobre la sociedad, o que la justicia y la valentía pueden ser entendidas de diversas maneras sin alcanzar un consenso ni una certeza absoluta sobre cualquier materia.

El filósofo creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien actuarán de manera justa.

“Solo sé que no sé nada”

LO BÁSICO

¿Quién fue Sócrates?

Sócrates ​​​​fue un filósofo griego considerado como uno de los más grandes representantes de la filosofía universal. Fue maestro de Platón, quien a su vez tuvo a Aristóteles como discípulo, estos tres filósofos son los representantes más importantes de la filosofía de la Antigua Grecia.

El legado de Sócrates

El principal legado de Sócrates es, quizá, su propia muerte. Sócrates se enfrentó a un jurado y después de que él y su acusador hubieran presentado sus disertaciones, el jurado votó a favor de condenarlo. Llevó a cabo su propia ejecución bebiendo la cicuta con la cual lo habían provisto y se convirtió en un mártir intelectual.

La mayéutica de Sócrates

La mayéutica es el método aplicado por Sócrates a través del cual el maestro hace que el alumno, por medio de preguntas, descubra conocimientos. Consiste en la creencia de que existe un conocimiento que se acumula en la conciencia por la tradición y la experiencia de generaciones pasadas.

El juicio de Sócrates

Sócrates mantenía una visión particular en cuanto a la religión, una de las causas por lo que tuvo que defenderse de los cargos de corrupción de los jóvenes atenienses y asebeia (impiedad) en el famoso juicio de Sócrates.

La ironía socrática

La Ironía Socrática era un método creado por Sócrates para llegar a la búsqueda de la definición universal. La ironía es la primera de las fórmulas utilizadas por Sócrates en su método dialéctico.

“Solo sé que no sé nada” y su imprecisión

«Solo sé que no sé nada» es un conocido dicho que se deriva de lo relatado por el filósofo griego Platón sobre Sócrates. Sin embargo, puede que Sócrates no quisiese decir exactamente lo que dice la frase.

 

Javier F. Ferrero

Director de Contrainformacion.es. Fundador y director de Nueva Revolución. Gestor en Spanish Revolution. Asesor externo en redes de Publico.es.

Entradas recientes

La rebelión de las universidades

Harvard desafía a la administración Trump y denuncia el chantaje político disfrazado de lucha contra…

4 días hace

Nadie salva a Argentina: Trump, el FMI y la motosierra de Milei

Un nuevo rescate multimillonario, una nueva crisis social. Washington aprieta mientras Milei entrega soberanía a…

4 días hace

La barbarie silenciada en Sudán: dos años de guerra y hambre con sello internacional

Europa cierra los ojos. Estados Unidos corta la ayuda. Y las grandes potencias alimentan el…

4 días hace

Errol Musk, a su hijo: “Te arruinaré, y la gente sabrá quién eres realmente”

El padre de Elon Musk desata una guerra familiar mientras el magnate se hunde entre…

4 días hace

La mentira de la “primera misión espacial femenina”: borrar a Tereshkova para vender turismo de élite

El sensacionalismo mediático de la industria espacial privada intenta reescribir la historia a golpe de…

4 días hace