Marta Harnecker
Socióloga, politóloga, periodista y activista

1. En otro articulo ya señalé que el proceso de articulación de los diferentes sectores sociales para configurar un bloque hegemónico de la izquierda se facilita si somos capaces de proponer tareas concretas y limitadas, que prioricen los puntos de convergencia-

  1. A continuación proponemos algunas de estas posibles tareas usando la experiencia de América Latina.

1) Levantar una Plataforma de Acumulación para el período

  1. Sería importante poder elaborar, como ya dijimos, un “programa positivo de acción”o “plataforma de acumulación” para dicha coyuntura con la que amplios sectores de la sociedad puedan sentir identificados y que cumpla el papel de instrumento aglutinador de todos los “perdedores” y perjudicados por el modelo neoliberal.
  2. Por lo tanto, esa plataforma de lucha tiene que contener los temas que sean capaces de convocar a toda esa gente.
  3. Si nuestro programa de acción es una plataforma muy radical, muchos sectores se van a asustar, y van a marginarse de esa lucha, y en lugar de sumar gente vamos a restar.
  4. Eso es importante, porque a veces creemos que somos más revolucionarios mientras más radicales son nuestras posiciones. Y eso produce un efecto contrario, porque no nos permite ganar a todas las fuerzas que nos permitirán alcanzar nuestros objetivos de lucha. Hemos comprendido que la radicalidad no está en hacer las acciones más radicales ni usar los conceptos más radicales, sino en ser capaces de crear espacios de encuentro y de lucha para amplios sectores; porque constatar que somos muchos los que estamos en la misma lucha es lo que nos hace fuertes, es lo que nos radicaliza.
  5. Concordamos con Enrique Rubio en que una plataforma de este tipo permitiría desplegar un conjunto de alianzas inéditas para conformar un “gran bloque social de oposición, frenar el desarrollo del proyecto neoliberal, ofrecer alternativas concretas para el presente, aglutinar a la oposición social y dejar disponible un ancho canal para su expresión política”.
  6. Considero que esta plataforma debería ser elaborada con la participación de todos los que se sientan llamados a hacerlo. Coincido con el investigador chileno, Rafael Agacino, en que “el ejercicio democrático de elaboración de política, de construcción de consensos en torno a las demandas populares” es muy importante. “Se trata —como él dice— deabrir espacios para la política desde abajo, de estimular el más elemental acto de comunicar anhelos cara a cara, y de ahí avanzar al procesamiento social de los intereses diversos, congeniando inteligencias y aunando voluntades en torno a los derechos generales de todos los que vivimos del esfuerzo propio.”
  7. Esta plataforma amplia no debe confundirse con el programa del instrumento político. Este debe desarrollar con mayor profundidad la meta a alcanzar y el camino a seguir.

2) Crear espacios puntuales de convergencia

  1. Deberíamos tratar de crear espacios de encuentro o de convergencia de luchas antineoliberales puntuales en los que, salvaguardando la especificidad de cada actor social o político, se puedan asumir tareas comunes que potencien la lucha para frenar o superar la lógica del sistema y tratar de revertir en lo posible ese proceso.
  2. En este sentido, a mi entender, un espacio muy interesante es el de lasconsultas populares, referéndums o plebiscitos.Estos, cuando son exitosos, además de contribuir a frenar la aplicación de medidas neoliberales, crean espacios para realizar una contrapropaganda ideológica y, sobre todo, permiten movilizar en una tarea concreta de convencimiento y de educación popular casa por casa a tanta gente, entre ellas a los jubilados y tantos jóvenes que están despertando a la política, que quieren contribuir a construir un mundo mejor, que muchas veces no saben cómo hacerlo, y que no se sienten dispuestos a militar en la forma tradicional porque existe en muchos de ellos un rechazo a la política y a los políticos.
  3. Aunque los medios de comunicación suelen ser completamente hostiles y tratan de ignorar la existencia de dichas iniciativas, elrecorrido hecho por el país en busca de firmas casa por casaha podido más que el bloqueo informativo por ellos implantado.
  4. El punto fuerte de estas campañas ha sido, entonces,el trabajo de base, el mano a mano, el hablar con la gente en sus lugares de residencia y el uso de modestos medios de comunicación, especialmente radios locales, con las que se contaba.
  5. Además, ese trabajo casa por casa los lleva a relacionarse directamente con los sectores populares de escasos recursos y sus penosas condiciones de vida. Yno pocos se radicalizan en contacto con tanta miseria.
a) Plebiscito contra las privatizaciones en Uruguay (dic. 1992)
  1. En diciembre de 1992 se da una de las primeras luchas exitosas contra el neoliberalismo en América Latina: el poco conocido triunfo del pueblo uruguayo en un plebiscito que deroga la ley que autoriza las privatizaciones de las grandesempresaspúblicas, aprobada el año anterior.
  2. El Frente Amplio emprendióuna formidable campaña de propaganda, incluyendo muchos debates por televisión, para explicar en qué consisten las privatizaciones, las razones por las cuales constituyen un peligro, etcétera. Eso hace que al votar la gente esté sabiendo por qué proyecto de país vota. Por ello varios analistas estiman que ésta fue la primera elección moderna que hubo en Uruguay.
  3. El referéndum produjo un alineamiento del setenta por ciento de los votantes de la más diversa militancia y tendencia política constituyendo un movimiento de gran potencial político.Esta amplitud en el apoyose logró gracias a que —luego de grandes discusiones dentro de la dirección del Frente Amplio —se decidió no impugnar toda la ley que contaba con 30 artículos, como las corrientes más radicales lo pedían, sino sólo los cinco medulares referidos a las empresas más estratégicas.
  4. Al mismo tiempo, dicha organización política entendió que no bastaba con la campaña comunicacional, quehabía que hacer también un trabajo capilar, meticuloso, barrio por barrio, y dentro de lo posible casa por casa. En esa tarea contribuyeron significativamente los jubilados que representan un sector bastante grande de la población de Uruguay.
  5. Dos años después, en 1994 el gobierno pretendió hacer aprobar por plebiscito una ley que pretendía modificar la Constitución de la República facilitando el avance neoliberal. Una de las fuerzas que se opuso, y que hizo un trabajo de base tremendo especialmente en el interior del país, fueron nuevamente los jubilados, sector social severamente afectado por la privatización del sistema de seguridad social. Una cantidad de viejos y excelentes dirigentes sindicales lograron crear la Organización Nacional de Jubilados que se puso en pie de combate y comenzó a movilizarse a lo largo y ancho del país Y como todos sus militantes eran jubilados disponían de todo el día para militar
b) Consulta popular contra el ALCA
  1. A fines del 2001 surgió unainiciativa que tomó una dimensión continental: la realización de una Campaña contra el ALCA.
§ Ecuador
  1. En Ecuador se realizaron las primeras reuniones. La Campaña contra el ALCA fue acordada el 8 de diciembre del 2001, por el Capítulo Ecuador del Foro Social Mundial (FSM), estableciéndose esta Campaña comoun espacio de encuentro para compartir iniciativas, socializar información, propiciar colaboraciones, definir ejes básicos comunes y generar acciones y propuestas en conjunto. Adopta un carácter descentralizado con un punto de enlace y facilitación, la Secretaría Operativa, de cuyo funcionamiento se encarga a la CONAIE.22. El día 31 de octubre —luego de diversos preparativo— se realiza la Toma Simbólica de QuitoUna marcha diversa y multicolor, que congregó cerca de 15 mil personas en las calles de la capital, constituyó la principal expresión de protesta en contra del ALCA durante las Jornadas en Quito. Participaron indígenas, campesinos, afrodescendientes, mujeres, gays, jóvenes, ecologistas, pequeños productores, sindicalistas, estudiantes e intelectuales de diversos países, al igual que personalidades como el Premio Nóbel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y el dirigente boliviano, Evo Morales.
  2. Este consulta es importante por la sensibilización pública que despliega ya que durante el recorrido establecereuniones cara a cara con la gente, asegurándose su propia continuidad por la solidaridad recibida a lo largo del camino.
§ Brasil
  1. Dentro de este contexto se lanza en Brasilen septiembre de 2002, un Plebiscito Nacional contra el Alca organizado por la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil y el Consejo Nacional de Iglesias Cristianas.
  2. Este referendo informal movilizóun considerable número de movimientos populares y algunas entidades partidistas y religiosas. Un grantrabajo educativo y de movilización previo a esta consulta popular fue llevado a cabo por más de 150 mil activistas voluntarios que siguieron cursos de formación y que hicieron un trabajo de base, muchas veces casa a casa, difundiendo los alcances negativos del ALCA.
  3. Con esta movilización se logró recoger alrededor de 10 millones de votos de los cuales el 98% fueron en contra el ALCA.
§ La movilización popular es decisiva para los resultados
  1. Eventos semejantes, pero de menor magnitud, se realizaron en varios otros países de América latina con una pregunta común: ¿Está usted de acuerdo con que el gobierno suscriba el tratado del área de Libre Comercio de las Américas?
  2. Sin duda que este trabajo deconcientización popular y de amplia movilizaciónfue muy tomando en cuenta por los gobiernos latinoamericanos para adoptar en 2004 una actitud de rechazo a esta nefasta iniciativa económica del gobierno de los Estados Unidos. Sin la gran participación popular en esta Campaña no se puede entender la derrota del proyecto estratégico del ALCA.
c) Consulta popular realizada por La Causa R en Venezuela
  1. La Causa R de Venezuela realizó, por ejemplo, una consulta popular unos meses después del golpe militar fracasado encabezado por el teniente coronel Hugo Chávez y su movimiento bolivariano en febrero de 1992. En esta consulta popular¾que se hizo colocando urnas en las calles principales de la ciudad¾se preguntaba al pueblo si estaba de acuerdo con que Carlos Andrés Pérez, entonces presidente de la República, siguiera gobernando. Votaron 500 mil personas, especialmente de la región metropolitana, y el 90% manifestó su opinión en contra de que continuara en el cargo. Ninguna ley avalaba ese tipo de consulta, pero, al mismo tiempo, ninguna ley lo prohibía. La masiva participación de la ciudadanía era ya un hecho político aunque los resultados no fueran reconocidos de por sí. Esta consulta contribuyó a crear una situación política favorable a la destitución del presidente, dando lugar a un acontecimiento político nuevo en el país: la salida del ejercicio de su cargo de un mandatario antes del término de su mandato a pedido del Parlamento para ser juzgado.
d) Consultas zapatistas
  1. Otro ejemplo fueron las consultas realizadas por el EZLN en México: la Consulta Nacional por la Paz y la Democracia, realizada por el Movimiento Civil Zapatista en el segundo semestre de 1995 en la que participaron un millón trescientas mil personas: una consulta muy original acerca de varios temas de interés, entre otros,si la organización debería unirse a otras y conformar un frente político, o si debía mantenerse como una organización independiente; y la más reciente Consulta Nacional por el Reconocimiento de los Pueblos Indios y por el Fin de la Guerra de Exterminio del 21 de marzo de 1999, en la que se duplicó la participación ciudadana alcanzando cifras cercanas a los tres millones de votantes.
  2. Pero las cifras no lo dicen todo, hay otros hechos de mucha significación: por una parte, la capacidad que esta organización tuvo para movilizar a cinco mil zapatistas desde la Selva Lacandona hasta los lugares más remotos del país para realizar encuentrosy dialogar con los más variados sectores de la población; por otra, la respuesta de miles de hombres y mujeres anónimosno organizados en partidos que, a lo ancho y largo del país, se preocuparon de realizar las múltiples tareas que conlleva una actividad de ese tipo, desde instalar mesas hasta contar votos, con la sola motivación de apoyar la propuesta zapatista.
e) Creatividad para usar los espacios a-legales
  1. Cosas como éstas me hacen pensar que la izquierda suele moverse en ladicotomía entrelo legal y lo ilegal, y no tiene suficientemente en cuenta un sinnúmero de otros espacios ‑que yo denominaría alegales, es decir, aquellos que no entran ni el terreno de lo legal ni en el de lo ilegal, porque no entran en la dicotomía antes señalada. Y que pueden ser aprovechados con gran creatividad para concientizar, movilizar y hacer participar a la población de forma de ir construyendo ese gran bloque social que anteriormente mencionábamos.
  2. Por último, creo que para que este instrumento de lucha no se desgaste, estas consultas deben realizarseen un momento oportuno, y es preciso organizarlas muy bien, elegir correctamente los temas y formular muy claramente las preguntas.

3) Deslegitimar el sistema, denunciando sus estructuras y lógicas

  1. Es necesario demostrar también la ilegitimidad del sistema, no sólo condenando sus abusos¾tarea que realizan varias entidades éticas (grupos religiosos, ecológicos, etcétera)¾sino denunciando las estructuras y lógicas en las que el actual sistema capitalista se sustenta. Esto implica la necesidad de investigarlas con rigurosidad, tarea urgente en la que nuestros intelectuales deberían comprometerse.

4) Transformar algunas experiencias territoriales en escaparates

  1. En un momento en que la crisis política y fiscal del estado contemporáneo es indiscutible y en que existe una crisis de legitimidad tanto del estado capitalista como del socialismo burocrático, una de las tareas de importancia estratégica de la izquierda es transformarlos gobiernos locales que tiene en sus manos en verdaderos escaparatesque demuestren prácticamente la posibilidad de un proyecto político­-social diferente.
  2. En un momento en que reina la corrupción, el desvío de recursos, la no transparencia, el clientelismo, es fundamental mostrar que la izquierda posee mecanismos que permiten establecer un control social efectivo sobre la gestión pública.
  3. Por otra parte, estos gobiernos pueden contribuir a generar espacios que permitan crear condiciones culturales y políticas para ir avanzando en la organización autónoma de la sociedad, y potenciar así —como dice Isabel Rauber — “la auto constitución de sujetos”,única base sobre la cual se puede construir realmente la sociedad socialista alternativa al capitalismo por la que luchamos.
  4. Además, estas experiencias son un terreno ideal para experimentar los límites que les impone el marco global en el que están insertas, y pienso que es muy importante que la izquierda aprenda a hacer una pedagogía de estos límites.
  5. Y habría que hacer un esfuerzo por transformar en escaparates no sólo a los gobiernos locales en manos de la izquierda, sino a todos aquellos territorios que la izquierda ha ido conquistando: comunidades rurales, universidades, frentes laborales, estudiantiles, poblacionales, experiencias cooperativas, radios alternativas, etcétera.
  6. Estoy convencida de que la llave maestra para acumular fuerzas hoy es lograr movilizarse al más amplio espectro de sectores sociales en torno a un objetivo común. Somos muchos más pero eso no basta para triunfar, es necesario organizarse y adquirir conciencia de que otro mundo es posible.

DEJA UNA RESPUESTA