UGT pide al Gobierno que se aumente el salario mínimo hasta los...

UGT pide al Gobierno que se aumente el salario mínimo hasta los 1.100 euros al mes

"No vamos a permitir que los salarios no mantengan el poder adquisitivo", ha señalado el secretario general de UGT, Pepe Álvarez

0
6

Este lunes, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha hecho un llamamiento al Gobierno para que suba el salario mínimo interprofesional (SMI) en torno a un 10%, para llevarlo de los actuales 1.000 euros mensuales a los 1.100 euros al mes.

“El Gobierno debe aplicar la ley y lo que es razonable en un Gobierno que se considera de progreso”, ha dicho Álvarez en declaraciones a la prensa. Además ha señalado en el programa “Al Rojo Vivo” que: “El Gobierno tiene que ser consciente de las previsiones que hicieron los expertos son cortas en relación a la nueva realidad que estamos viviendo”.

Asimismo, el líder del sindicato ha señalado que, debido a la elevada inflación, “ya no sirven los 1.049 euros al mes” que recomendó el comité de expertos en su momento como posible meta del SMI para 2023.

El informe de los expertos, presentado en junio de 2021, propuso un SMI de entre 1.011 y 1.049 euros para el próximo año basándose en la evolución del salario medio en 2020.

UGT pide al Gobierno que se aumente el salario mínimo hasta los 1.100 euros al mes / Imagen: ugt.es
UGT pide al Gobierno que se aumente el salario mínimo hasta los 1.100 euros al mes / Imagen: ugt.es

Subida del 10%

“Pediremos que la comisión de expertos se reúna y actualice las previsiones en la perspectiva que nosotros creemos que debería subir el salario mínimo, que sería en 1.100 euros. Esto supone una subida del 10%, que parece que es razonable para la gente que menos tiene. Estamos pensando en las familias que tienen muchas dificultades para llegar a fin de mes y con la inflación todavía más”, ha manifestado Álvarez.

“Si no hay un acuerdo que permita mantener el poder adquisitivo habrá movilizaciones”

El secretario general de UGT ha dejado claro que si no se llega un acuerdo habrá movilizaciones en otoño para conseguir unas mejores condiciones: “Si no hay un cambio de posición por parte de la Patronal, con toda seguridad. No vamos a permitir que los salarios no mantengan el poder adquisitivo. Es fácil de entender, si vivíamos con un salario X el año pasado, este año para tener la misma situación tenemos que tener el salario más la inflación. En ese sentido, de la misma manera que en Gran Bretaña estamos viendo grandes movilizaciones y que en otros países europeos las hay y las va a haber, en España también, con toda seguridad, a partir del mes de septiembre vamos a entrar en una situación de conflictividad si no hay un acuerdo que permita mantener el poder adquisitivo”.

Álvarez ha insistido en que los sindicatos están determinados a que los salarios crezcan por encima de la inflación. “Estamos pendientes de que la patronal esté de acuerdo en sentarse. Se levantaron de la mesa y tienen que volver. Queremos evitar a este país una ola de huelgas, algo totalmente innecesario para llegar a un acuerdo justo para las personas”, ha apuntado.

Primera reunión: 2 de septiembre

La subida del salario mínimo se abordará desde inicios de septiembre, con una primera reunión del Ministerio de Trabajo, que dirige Yolanda Díaz, con el comité de expertos sobre la materia el 2 de septiembre.

Desde CCOO y UGT han insistido desde hace meses en que las empresas están aumentando los precios, compensando así el incremento de costes que soportan, sin embargo, las alzas no se están trasladando a los salarios, lo que está llevando al empobrecimiento de los trabajadores.

Negociaciones por las pensiones

El líder sindical ha afirmado en declaraciones a laSexta que: “Aunque vamos a tener un otoño caliente a nivel económico, seguramente será menos complicado de lo que algunos vaticinaban. Creo que hay que ir viviendo cada día. Desde nuestro punto de vista no tiene ningún interés vaticinar grandes dificultades porque lo que queremos es que los ciudadanos puedan vivir en las mejores condiciones posibles y para eso necesitamos un acuerdo con la Patronal”.

Así, además de subir el SMI para este mismo año, también está abierta la negociación sobre la segunda pata de la reforma de pensiones y Álvarez ha advertido de que el Gobierno “tiene que ser consciente de que los grandes cambios del sistema ya están acordados”.

El secretario general de UGT ha indicado que no van a entrar en ampliar años de cálculo de la pensión y otras cuestiones que ya están, pero sí en el problema de ingresos que tiene la Seguridad Social, en el recorte de pensiones de los jubilados anticipados con más de 40 años de cotización, o en la imposibilidad para jubilarse para quienes no han cotizado en los últimos 15 años.

Dejar respuesta