Frente a quienes de manera interesada están pregonando la inviabilidad del sistema público reiteramos que el sistema público de pensiones es la mejor opción para garantizar nuestras pensiones. Por ello exigimos, a los Gobiernos y Parlamentos, tanto del Estado como de la CAV, que adopten las decisiones precisas para Defender y asegurar la financiación del sistema público de pensiones y garantizar pensiones públicas dignas, justas y suficientes, repartiendo equitativamente la riqueza; hay dinero suficiente, para que todas las personas puedan acceder a unas condiciones de vida dignas.
El MPB exigimos:
1.- Medidas urgentes para garantizar el sistema público de pensiones, entre ellas:
• Recuperar el poder adquisitivo de los salarios y crear empleo de calidad, mediante la inversión productiva, el desarrollo de servicios públicos universales y la reducción del tiempo de trabajo.
• Cotizar los miles de millones de horas anuales que se trabajan y ni se pagan ni se cotizan.
• Mejorar las cotizaciones y pagar con presupuestos públicos gastos de la Seguridad Social que no corresponden a pensiones.
• Garantizar por ley la aportación de los fondos del presupuesto que fueran necesarios para financiar las pensiones.
• Equidad fiscal; rentas y patrimonio deben tributar de manera progresiva en los impuestos; acabar con la elusión fiscal y los paraísos fiscales. Equiparar presión fiscal y porcentaje del PIB destinado a pensiones con los países de nuestro entorno. Supresión de los beneficios fiscales a planes privados de pensiones y EPSVs.
• Auditoria social de las cuentas de la seguridad social y verificar la utilización efectiva de los recursos para garantizar las pensiones.
2.- Garantizar pensiones dignas para nuestra generación y las futuras:
• La derogación de las reformas laborales de 2010 y 2012 y cambios normativos que han incrementado la precariedad y el poder de la patronal.
• La derogación de los aspectos regresivos de las reformas de pensiones, tanto de 2011 como de 2013, entre ellos el endurecimiento de las condiciones de acceso a la pensión pública, los recortes y el factor de sostenibilidad.
• La revalorización automática de las pensiones en función como mínimo del IPC real, garantizada por Ley.
•En el objetivo de cumplir con las exigencias de la Carta Social Europea:
-Pensión mínima de 1.080 euros
-Salario Mínimo Interprofesional de 1.200 euros
• Acabar con la desigualdad de género en salarios y pensiones. Reclamamos, una remuneración igual para trabajos de igual valor; políticas de conciliación y reparto de trabajo que fomenten el acceso de la mujer a empleos de calidad e incrementar del 60% al 100% de la base reguladora la pensión de viudedad, con los requisitos de disponibilidad de rentas consecuentes con el sistema público de reparto.
• Jubilación anticipada sin penalizar con 40 años cotizados. Para aquellos casos de jubilación anticipada y que acrediten 40 o más años de cotización se les reconocerá su pensión íntegra sin la aplicación de los coeficientes reductores.
• Derogación del copago sanitario y el medicamentazo y creación de una red pública universal de servicios socio sanitarios. Exigimos la financiación pública de los servicios sanitarios, la derogación del Decreto de 2012 (medicamentazo) y la implementación de una red pública de servicios sociosanitarios integrados en Osakidetza y financiada con presupuestos públicos.
• Erradicar la pobreza energética. La falta de ingresos suficientes está incrementando la pobreza energética. Exigimos a los Gobiernos y Parlamentos garantizar la energía como bien y servicio público poniendo fin al monopolio privado y a la pobreza energética.
• Participación de las personas pensionistas en las decisiones que nos afectan. Reclamamos
una interlocución propia y directa del MPB en foros e instituciones que deciden sobre nuestras pensiones y condiciones de vida.
Ganar la batalla por garantizar unas pensiones dignas para nuestra generación y las futuras depende de nuestra capacidad de movilización. Nuestra unidad nos da fuerza y llamamos a todos los sectores sociales en Hego Euskal Herria y también en el Estado; jóvenes, mujeres, trabajadoras y trabajadores y organizaciones que los representan a participar en esta lucha que es de todas y de todos