El pasado viernes 24 de diciembre el Gobierno de mostró entusiasmado tras el acuerdo alcanzado con patronal y sindicatos para modernizar el mercado laboral, mientras Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, señaló que espera que el Ejecutivo cumpla lo pactado sobre la reforma laboral.
Según la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, la reforma laboral acordada “implica un cambio estructural en el modelo de relaciones laborales”. Aunque el pacto no deroga el texto aprobado por Mariano Rajoy como presidente, modifica aspectos clave de la regulación laboral, como la contratación o la prevalencia de convenios.
A juicio de la política gallega, el nuevo documento cumple con todas sus ambiciones y casa por completo con el acuerdo de Gobierno firmado con el PSOE. “Siempre he dicho que iba a trabajar de la mano del diálogo social y, lo ha habido como hemos visto, y que me gustaría que esta gran reforma fuera con acuerdo. Nadie creía que era posible, pero yo sí confiaba y le dije a mi equipo que trabajáramos para ello. Además, es la reforma que planteamos a nuestro país, como se puede observar en el acuerdo de Gobierno entre PSOE y UP, y también cumple con el componente 23 que remitimos a Europa. Lo que más me estimula es que va a mejorar la calidad de vida de los trabajadores de este país”, ha señalado.
“Lo pactado no se toca”
Por su parte, Garamendi, ante un hipotético cambio del pacto suscrito por el Gobierno, patronal y sindicatos que se produzca en el Congreso, ha dicho que “lo pactado no se toca”. El presidente de la CEOE ha recalcado que la nueva normativa “puede generar mucha paz social”, pero también ha destacado el laborioso proceso que ha tenido lugar para poder alcanzar el acuerdo, después de negociar durante nueve meses.
Además, ha expresado su confianza en el Ejecutivo y en el resultado final del texto, que debe pasar “por un control normativo de calidad” y ha advertido que si el acuerdo se modificase la CEOE no se sentará a negociar con los agentes sociales en próximas ocasiones.
Díaz ha hecho un llamamiento a respetar el debate parlamentario con respecto a la reforma laboral pactada con los agentes sociales y ha recalcado que “es muy difícil decirle que no a una norma que recupera derechos de los trabajadores y mejora las relaciones laborales en España” y ha incidido en la importancia de dejar dialogar a las fuerzas políticas. “Las fuerzas políticas tienen que dialogar, es el primer acuerdo que se fragua con el beneplácito de todos los agentes sociales”, ha dicho la ministra de trabajo en declaraciones a Onda Cero.
En cuanto a la frase de Garamendi de que “lo pactado no se toca”, Yolanda Díaz ha recordado que con otros acuerdos como la Ley Riders sucedieron episodios similares y al final salió adelante, por lo que ha instado a ser respetuosos con las fuerzas políticas.
Díaz también ha recalcado que es “muy difícil” rechazar la propuesta pactada con sindicatos y patronal, ya que esto supondría volver al Real Decreto desarrollado en 2013 por el Gobierno de Mariano Rajoy, en el que se limitaba la ultractividad de los convenios o la preferencia de los convenios de empresa, además de “fórmulas ‘low cost’ a través de las subcontrataciones”.
Asimismo, ha destacado la relevancia de este acuerdo en materia de empleo juvenil: “Esta norma es muy importante para nuestro país, los agentes sociales han de estar a la altura de las circunstancias porque va a servir para que los jóvenes conozcan formas de trabajo estables, con mejoras en sus relaciones laborales”.
En relación a si EH Bildu ha sido “engañado” con la propuesta de reforma laboral en lo que respecta a la prevalencia de los convenios autonómicos, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social ha querido dejar claro que las negociaciones con los agentes sociales siempre se han basado sobre el acuerdo del Gobierno de coalición presentado tras las elecciones y el Componente 23 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, tal y como recoge El HuffPost.
¿Dialogo para qué?
Es de lo que se trata. Porqué la patronal CEOE no dialogó nada para imponer la Reforma Laboral.
Así que, para dialogar sería necesario que la patronal retirase su Reforma Laboral y después hablar. Para estar de igual a igual.
Recuérdese que en 2010, CCOO y UGT convocaron una Huelga General (29-S), porque la Patronal CEOE se negaba a desbloquear (dialogar), los cientos de miles de convenios que tenía paralizados. Y cuando tras la huelga emprendieron las negociaciones, fue para firmar el Pensionazo con PP, y PSOE. Negándose después CCOO y UGT a convocar una huelga general contra el mismo.
La patronal CEOE es uña y carne del PP, y el proyecto del Gobierno PP se lo proporcionó la patronal CEIM dos semanas antes de que ganase las elecciones el 20-N de 2011. El PP con quien la patronal se llevaba de maravilla, ha resultado ser una mafia político-empresarial para expoliar al Estado.
Con esos “amigos”, non fai falta enemigos.