Ricky Rubio está siendo protagonista hoy en las redes sociales, pero en esta ocasión no es por algo deportivo, sino por algo a lo que a los que nos tiene acostumbrados la prensa nacional últimamente: a las fake news.

La Razón, periódico dirigido por el siempre polémico Francisco Marhuenda, realizaba una entrevista al jugador de El Masnou bajo el titular: «RICKY RUBIO: Es la hora de estar unidos y que cada uno dé lo máximo». En ella, el jugador habla mucho de deporte, de su paternidad, de LeBron James y también comenta la situación en España por la pandemia sanitaria.

Sin embargo, La Razón destacaba en Twitter las siguientes palabras de Ricky Rubio: «En España estamos cometiendo muchos errores con la covid»:

La Razón y la ética periodística

Desde esta redacción buscamos la frase en concreto en el cuerpo de la entrevista a Ricky Rubio con resultados negativos, por lo que realizamos una nueva búsqueda solo con la palabra «errores». Lo que encontramos es esto:

«¿Cómo vio España en su regreso a mediados de agosto? Es difícil. En todo este tema hay que aprender de los errores porque antes no sabíamos nada. Y espero que lo hayamos hecho. Los datos nos están diciendo que estamos algo más preparados que en la primera oleada. Y eso es algo lógico, pero también es verdad que estamos cometiendo muchos errores que no teníamos que cometer».

Llama la atención el titular sacado de contexto para hacer creer que Ricky Rubio critica la gestión de la pandemia en España. Durante la entrevista Rubio da una de cal y otra de arena. Habla de que hay que aprender de los errores y que ahora estamos más preparados que en la primera oleada, pero que se comenten errores que no deberían cometerse. Un titular, cuanto menos, polémico.

Ricky Rubio saca los colores a La Razón tras publicar unas declaraciones suyas sacadas de contexto
Ricky Rubio saca los colores a La Razón tras publicar unas declaraciones suyas sacadas de contexto

Respuesta de Ricky Rubio

El base de los Suns se hizo eco del tuit de La Razón y no quiso dejar correr el tema. Respondía así: «… con este titular no vamos bien. ‘Hay que unir fuerzas para buscar soluciones y salir adelante’ me gustaria mas si lees la entrevista, pero entiendo que un titular polémico vende más. En fin».

La ética periodística

La ética periodística o deontología profesional periodística es un orden normativo que afecta a la actividad periodística. Está formado por un conjunto de normas o principios generales que, en determinadas circunstancias, se sienten como obligatorias. También desarrollan esta función reguladora, entre otros, el derecho y la moral.

Más concretamente, podría decirse que un código deontológico es un conjunto de normas específicas de la profesión que pretenden regular el actuar profesional de un informador en el ámbito periodístico. Están basadas en dos principios básicos: la responsabilidad social y la veracidad informativa. Además, exigen del corresponsal un continuo reciclaje y autoperfeccionamiento profesional.

La Declaración de Principios de Conducta de los Periodistas considera como grave ofensa profesional varios comportamientos ilícitos como son el plagio, la distorsión maliciosa, la calumnia, injuria, libelo, acusaciones infundadas y la aceptación de sobornos en cualquier forma por publicar o suprimir determinada información.

Ante la ineficacia de la mayoría de los códigos de deontología, el Consejo de Europa como institución europea a quien compete la salvaguarda de los derechos fundamentales de la persona, aprobó en 1993 el denominado Código Europeo de Deontología del Periodismo como marco de referencia de autocontrol ético del periodismo para toda la Europa democrática.

La actitud fundamental del Código no solo es establecer un catálogo de deberes a los periodistas, sino no juzgar a un periodista de forma independiente.

El periodismo se ejerce dentro de unos medios de comunicación que tienen una estructura empresarial. Las relaciones entre periodistas y empresarios es uno de los problemas más importantes así como la tendencia de estos medios a convertir sus contenidos, incluida la información, en una mercancía, o a realizar un papel de jueces dictando sentencias paralelas.

El Código Deontológico de la profesión periodística de la Federación de Asociaciones de Periodistas Españoles (FAPE), aprobado por su Asamblea Extraordinaria de Sevilla en 1993, es el documento de deontología periodística más importante en nuestro país. En su preámbulo se señala que en el marco de las libertades civiles de la Constitución, la actividad periodística es clave en el desarrollo de los derechos fundamentales sobre la libre información y expresión de ideas. Sin embargo, también se expresa que se ha de tener en cuenta que esta actividad está sometida a límites, aquellos que impiden la vulneración de otros derechos fundamentales. Por su modo de aprobación, el Código responde plenamente a rasgos propios de la llamada autorregulación.

DEJA UNA RESPUESTA