Hace dos décadas la población del lince ibérico estuvo al borde de la extinción en la Península Ibérica cuando contaba con tan solo 94 ejemplares. Sin embargo, su población ha conseguido multiplicarse y ahora está cerca de superar los 1.000 ejemplares.

En España el 70% de los linces habitan en Andalucía y es en esa comunidad donde se concentra el mayor número de hembras reproductoras. Un requisito indispensable para conseguir que la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (UICN) recatalogue el lince para que pase de estar declarado especie en peligro de extinción a especie vulnerable es mantener 125 hembras reproductoras durante al menos cinco años consecutivos.

Una vez que se ha conseguido aumentar la población ahora el objetivo se centra no solo en alcanzar una población autosostenible y que sea genéticamente viable sino también en conectar los diferentes núcleos linceros existentes.

Según informa Radiocable, The Telegraph ha resaltado el éxito de España en la recuperación del lince ibérico. El diario británico señala que gracias a un «exitoso y sofisticado» esfuerzo de recuperación llevado a cabo por una coalición de grupos conservacionistas españoles, el lince ibérico pasó de estar por debajo de 100 ejemplares a superar casi los 1.000.

En el reportaje de su corresponsal James Badcock, destaca como España ha sido capaz sacar al lince ibérico de la categoría de felino más amenazado del planeta.

 

The Telegraph cita además a Ramón Pérez de Ayala, que explica que aunque ese aumento no significa que esté fuere de peligro, sí que supone un notable punto de inflexión, ya que hace dos décadas no llegaba a 100. Y destaca una de sus frases: «Hemos hecho tanto para destruir la naturaleza en Europa que necesitábamos un éxito claro para nuestra credibilidad».

Hace dos décadas la población del lince ibérico no llegaba ni a 100 ejemplares

La prensa extranjera pone de relieve el éxito de España en la recuperación del lince ibérico
La prensa extranjera pone de relieve el éxito de España en la recuperación del lince ibérico

En el reportaje se recuerda como en 2002 solo quedaban ejemplares de lince ibérico en Doñana y Andújar, pero gracias a un programa de cría en cautividad y de liberación de animales en áreas óptimas para su supervivencia, en 2019 la población tiene presencia en cuatro localidades en España y una en Portugal.

Ahora el reto se centra en garantizar su supervivencia debido a la decreciente población de conejos, su principal alimento, y los atropellos. Pero el plan de España sigue en marcha y entre sus objetivos está aumentar el número de hembras reproductoras y las áreas de habitats.

Fuente: Radiocable

DEJA UNA RESPUESTA